La Plaza Mayor está enmarcada por los bellos pináculos del ábside de la Catedral de Segovia, punto de reunión vespertino de las cigüeñas. De estilo gótico tardío, comenzó a construirse en 1525, con la colaboración desinteresada de los segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón. Sustituyó a la Catedral Vieja situada en los actuales jardines del Alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520.
En su exterior, al oeste, está la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, con la escultura de la Virgen, obra de Juan Guas. Junto a ella se extiende el Enlosado, un espacio utilizado actualmente para actividades culturales. La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura, y ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero.
Al sur se abre la Puerta de San Geroteo, primer obispo de Segovia y, al norte, la Puerta de San Frutos, construida en honor del patrono de la ciudad a principios del s. XVII. Otro foco de interés es el ábside, que linda con la Judería Vieja, aderezado por contrafuertes y pináculos de gótico florido, de piedra caliza, rodeando la gran cúpula. La planta es de tres naves con crucero, con ábside semicircular en la cabecera y girola, rodeada de capillas.
La grandiosidad y armonía de dimensiones define el interior. Observación pausada merecen las vidrieras (s. XVI), el Retablo Mayor dedicado a Ntra. Sra. de la Paz (s. XIV), donada a la ciudad por Enrique IV, la sillería del coro (fines del s. XV) procedente de la Catedral Vieja, los bellos órganos barrocos, la rejería o el trascoro neoclásico que guarda la urna con las reliquias de San Frutos.
Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.
Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
La torre de la catedral ha cumplido su función desde la antigüedad, convocar con el sonido de sus campanas a los fieles a la oración, aunque tenía también otras tareas, como comunicar el fallecimiento de un rey o un alboroto creado en la ciudad. Su construcción empezó en sus cimientos por el 1525 y se empieza a levantar en el 1530. Se dedicaron 38 años, hasta el 1568, y es obra de Rodrigo Gil de Hontañón.
Llamada “Dama de las catedrales” por su luminosidad y proporciones, la catedral de Segovia cuenta con una torre que hoy tiene 88 metros de alto. En su construcción inical contaba con 20 metros más, 108 en total, que un incendio en 1614 se encargo de destruir. Pero hasta el 18 de septiembre de ese año, fue el campanario más alto de España.
Sus 185 escalones de caracol nos van subiendo por diversas salas, como la de audiovisual, donde podemos hacer un descanso y de paso ver la historia de la torre o una gran colección de tapices. La sala del reloj o la de la vivienda del Campanero, y finalizar en el Campanario con unas vistas espectaculares de Segovia.
La Sala de Pintura Bajo Claustro es un conjunto de cuarenta y dos obras pictóricas flamencas y castellanas de alto valor artístico y religioso. Destacan La Fuente de la Gracia, copia de la original del taller de Van Eyck, la Duda de Santo Tomás, de Alonso Sánchez Coello o, La Misa de San Gregorio, pintada por Pedro Berruguete.
En esta capilla se encuentra el sepulcro del hijo de Enrique II, el Infante Don Pedro, que falleció al caerse al vació desde una de ventanas del Alcázar de Segovia. Más información...
HORARIO DE LA CATEDRAL
Noviembre-marzo: 9,30 a 18,30 h.
Abril-octubre: 9,00 a 21,30 h.
Horarios de Misas:
Lunes a sábados: 10,00 h.
Domingos y festivos: 11,00 y 12,30 h.
*La catedral no admite más visitas media hora antes del cierre. Incluye visita al claustro, sala capitular y museo catedralicio.
*No se admiten visitas cuando se celebren actos litúrgicos.
*La catedral permanecerá cerrada el 1 y 6 de enero, Viernes Santo, 24, 25 y 31 de diciembre.
*La entrada libre al templo se habilita los domingos de 09:30 a 11:30. En este espacio de tiempo, el claustro, museo, sala capitular y capillas permanecerán cerrados.
VISITA A LA TORRE
Noviembre-marzo
Lunes a domingo: 10:30 (guiada) / 12:30 (guiada) / 16:00 (guiada)
Abril-octubre
Lunes a domingo: 10:30 (guiada) / 12:30 (guiada) / 16:30 (guiada) / 19:00 (guiada)
VISITA GUIADA NOCTURNA
Viernes, sábados y domingos: 21:30 h.
VISITAS GUIADAS
Lunes a viernes (excepto festivos): 11:00 y 17:00 h.
* Duración de 45 minutos. El coste será únicamente la compra de la entrada de acceso al templo. Para los visitantes individuales: podrán reservar la visita en el mismo día y antes de empezar la misma.
* Para los grupos y agencias que quieran realizar alguna de las visitas, tendrán que reservar en el correo electrónico del templo -catedralsegovia@gmail.com- o llamando al teléfono de atención al visitante 921 46 22 05
TARIFAS
Entrada: 3 €
Jubilados, Grupos superiores 20 pax. y familias numerosas: 2,5 € por persona
Torre: 5 € (máximo 40 pax.) + 2 € entrada a Catedral
Menores 10 años y segovianos: gratis (no incluye la Torre)
VISITA GUIADA NOCTURNA A LA TORRE
Entrada: 10 €
Estudiantes menores 25 años: 7 €
Familias numerosas: 7 €
Menores de 6 años: gratis
DIRECCIÓN
C/Marqués del Arco, 1
Tel. (+34) 921 46 22 05
Fax. (+34) 921 46 06 94