Descubre los monumentos más importantes de Segovia, las obras arquitectónicas que nuestra ciudad y sus pueblos esconden, desde relevantes y famosos castillos a pequeñas iglesias casi desconocidas. Restos visigodos, vestigios romanos o claros ejemplos de los grandes estilos arquitectónicos como templos románicos, torres mudéjares, iglesias renacentistas, palacios barrocos o plazas medievales.
Encontramos maravillas como Acueducto, Alcázar o Catedral en la capital, o el Palacio Real de la Granja en la provincia, pasando por monumentos tan conocidos como los castillos de Cuéllar, Coca o Turégano, y otras joyas, como el Palacio Real de Riofrío.
Único y magnífico, el Acueducto de Segovia es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio.
El Alcázar de Segovia aparece con un perfil como de un buque imaginario sobre el tajo en el que confluyen los ríos Eresma y Clamores.
Es un bello ejemplo de la arquitectura palatina europea, jardines y fuentes de estilo versallesco. Mandado construir por Felipe V en el año 1721.
"La Dama de las Catedrales" es punto de reunión turistas y segovianos. De estilo gótico tardío, comenzó a construirse en 1525.
Precioso Palacio rodeado de un gran bosque de gran masa forestal, con centenarias encinas, gamos y ciervos en libertad y museo de caza.
Uno de los ejemplos más antiguos e importantes del Patrimonio Industrial. Fue construido por Juan de Herrera para Felipe II.
Tiene una longitud de más de 3 km. Un espesor de los lienzos de 2,5 m. La altura media de 9,47 m.
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad.
Data del 1453, de estilo gótico-mudéjar. El castillo está construido de ladrillo. En 1928 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El Castillo de los Duques de Alburquerque, gran fortaleza en la villa de Cuéllar. Se ofrecen visias guiadas teatralizadas.
Se sitúa en lo alto de uno de los meandros del Parque Natural del Duratón. Es uno de los paisajes más espectaculares de la provincia.
Fue construido en el XIII, de origen romano y árabe. Está situado en una zona defensiva clave presidiendo la villa medieval.
El Convento Franciscano de la Hoz se encuentra situado en una de las hoces, o meandros, del Parque Natural de las Hoces del río Duratón.
La localizamos en el paraje del “Coto de San Bernardo”, idílico paisaje de praderas, olmedas y arroyos. Declarado Bien de Interés Cultural.
Actualmente es el Museo Tecnológico del Vidrio del Real Sitio de San Ildefonso. Edificio mandado construir por Carlos III, reúne preciosas exposiciones de vidrio.
Con raíces celtíberas y se levantó sobre un castrum romano. En el interior del recinto amurallado se construyó la iglesia de San Miguel.
Está situada a 1 km. de Prádena. Tiene 3.670 m. de longitud siendo la cavidad de mayor desarrollo conocido en el borde norte del Sistema Central.
Es una de las joyas del románico segoviano. Con una portada maravillosa. Está situada en la plaza, a los pies de la sierra de Guadarrama.
Gran conjunto monástico formado por la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Soterraña y el antiguo monasterio y claustro.
El Santuario de El Henar en Cuéllar, tiene gran importancia como centro espiritual y turístico, al que acuden un gran número de fieles.
Construida en 1529 de estilo gótico y de grandes dimensiones. Se denomina “La Catedral de la Sierra”, bautizada así por el Marqués de Lozoya.
Espléndida fortaleza en el Valle del río San Juan, en el condado de Castilnovo. Está rodeada
de un bosque de encinas, álamos, chopos y sabinas.